Inicio 9 Tecnología 9 ¿Cuánto Impacta el Uso de las Redes Sociales en la Salud Mental de las Personas?

¿Cuánto Impacta el Uso de las Redes Sociales en la Salud Mental de las Personas?

social media

Rebeca Gimeo escribe en “Retina” (Publicación del Diario El País de España) un artículo muy bien documentado acerca del impacto en la vida emocional de las personas, el uso de las Redes Sociales, específicamente Facebook. Dicho artículo recoge estudios conducidos por Universidades de reconocido prestigio en los Estados Unidos, con lo cual tendremos que tomar con seriedad las conclusiones a las que llegan.

Es claro que el mundo del Internet ha cambiado radicalmente la manera como las personas interactuamos entre nosotros. Ese cambio, creo yo, tiene que ver fundamentalmente en la manera como el Internet late segundo a segundo; hoy usted puede saber cosas que antes le costaba horas, días, semanas o meses, sino años, en enterarse. Las personas que no somos “nativos digitales” nos cuesta digerir la velocidad con la que vuela la información sobre la Red de Redes. A un muchacho que nacido en este mundo virtual, la interacción que a los adultos nos abruma, les representa lo cotidiano. Les cuento un ejemplo tonto; mi sobrina me pide, por WhatsApp, el número de teléfono de otro miembro de nuestra familia, yo busco entre mis contactos, copio el número, y luego se lo “pego” en la línea de texto, creyendo que con ello he completado lo que ella había solicitado, craso error “ya pues, comparte la información desde tu lista de contactos!”, me reí porque si yo le daba el número solamente, ella tenía que crear un nuevo contacto, definir ese número como uno móvil, etc. Mientras que si compartía la información desde mi lista de contactos, ella con un click hacía todo lo anterior.

Ese ejemplo describe una de las razones por las que encontramos el impacto que forma parte de estudios conducidos por las Universidades Americanas. Ese impacto no es nuevo, se llama diferencia generacional, existe desde siempre, quizás ahora es más evidente porque hay una plataforma que “late segundo a segundo”. Eso es a lo que le llamo el “Efecto de Magnificación”, es decir, el Internet es como una lupa grande que se pone por encima de las personas exponiendo, magnificando-agrandando, la imagen que proyectan en Internet. Lo que antes unos pocos sabían de usted, hoy existe el potencial de que lo sepa el mundo entero. Como todo en la vida, eso puede ser bueno, o puede ser muy malo; la diferencia no lo hacen las Redes Sociales o el Internet, la diferencia la hace el Usuario con su comportamiento.

Ayer en una de mis lecturas acerca de Seguridad en Internet, uno de los expertos en ese campo decía “no podemos darle toda la responsabilidad al Usuario”, algo con lo que estoy totalmente de acuerdo. El usuario, por definición, es aquel que utiliza algún servicio o producto creado por alguien más, por tanto su calidad de usuario se limita a manipular para su provecho, espero que para bien, la creación de otro. Es el creador del producto o del servicio quien tiene la responsabilidad de ofrecer la seguridad, en este caso, y la calidad adecuada para que su futuro o actual usuario tenga un beneficio tangible. Esto que acabo de decir, hasta donde entiendo, no es necesariamente protegido por la ley, es decir, productores o creadores utilizan una serie de artimañas para crear productos que los benefician, pero que abusan o ponen en peligro a los usuarios de dichos productos o servicios. Solución: necesitamos un marco legal que proteja al Usuario y que persiga al inescrupuloso que abusa de la candidez, o incluso de la irresponsabilidad, del usuario.

Mi consejo cuando se trata de seguridad y de buen uso de los medios digitales es siempre “miren el comportamiento de las personas que están involucradas en ese medio ambiente”, darle con palo (expresión Peruana) a Facebook, y a las Redes Sociales (al Internet por extensión) genera impacto, vende mucho, creas tendencia le dicen; sin embargo solo estás persiguiendo la sombra del problema, el reflejo en el espejo, por tanto tratar de darle frente al desafío con una actitud de ese tipo, complota en contra de quienes sufren de esos desordenes emocionales o físicos en sus vidas. Es completamente cierto que una adicción, siendo el uso sobredimensionado de las Redes Sociales una suerte de adicción, genera debacles en la vida de las personas, eso tampoco es un descubrimiento nuevo, suena bien para el titular de una nota decir “estudios de prestigiosas universidades”, pero la verdad es que el sobre uso de productos o servicios genera dependencia insana al usuario, seré más explícito: tabaco, alcohol, sexo, juego, comida, etc.

Ya que andamos haciendo referencias a estudios, ayer compartí en Twitter un artículo que dice que la exposición por más de dos horas días a las pantallas por parte de niños en sus primeros años de vida, deterioran su capacidad cognitiva. El estudio no dice que el Internet lacera la capacidad de aprender de los niños, dice que dicha actividad recreativa por más de dos horas diarias si lo hace. Estoy seguro que han escuchado el término “Fakenews”, esto tiene que ver con la manipulación de la información para presentar mentiras como verdades. Tiene mucho éxito Fakenews porque en un porciento muy alto, dicen que 70%, las mentiras corren más rápido que las verdades en las plataformas de redes sociales. Cuál es la razón de este fenómeno? Mi teoría la llamao “la cultura de la comida rápida”, es más fácil ir ordenar un Combo el una tienda de comida rápida, que ir al Supermercado, comprar los ingredientes y preparar una cena saludable. Dos clicks y estás “informado” = El combo número cuatro por favor!

El mundo virtual debe tener un sustento en el mundo real. El mundo real debe entender que el mundo virtual ha llegado para quedarse, por tanto hay que tener una conexión sólida entre ambos escenarios por una razón fundamental: el bienestar del ser humano.

Sobre esa base podemos hablar del marco legal, del asunto psicológico y emocional, del tema educativo, asuntos estratégicos como Democracia o Seguridad Nacional, podemos escalar a temas de avanzada como Ciudades Inteligentes, Internet de las Cosas, o cualquier tópico que salga a la palestra; sin embargo la base debe estar lo suficientemente sólida para que todo lo que se construya encima de ella cumpla con el objetivo, el bienestar del ser humano. Seguir el camino opuesto seguro que generará el crecimiento de las ventas de productos y servicios que atentan contra la seguridad y la salud de las personas, lo cual me parece un comportamiento irresponsable que hay que superar.

Últimos Posts

Cómo encontrar trabajo en español en Estados Unidos

Cómo encontrar trabajo en español en Estados Unidos

Los latinos son una población creciente en los Estados Unidos, y representan una fuerza laboral importante. Según el Pew Research Center, la población latina de los Estados Unidos alcanzó los 62,1 millones en 2020, lo que representa el 18,7% de la población total del...

Oportunidades para los latinos en el estado de Nueva York

Oportunidades para los latinos en el estado de Nueva York

Los latinos son la mayor minoría del estado de Nueva York, representando el 27% de la población. A pesar de los retos que enfrentan, los latinos también tienen una serie de oportunidades para tener éxito en el estado. Educación El estado de Nueva York ofrece una serie...

Suscríbete al Newsletter

[fluentform id="1"]