Inicio 9 Deportes 9 ¿Sirven los Datos en el Fútbol Soccer?

¿Sirven los Datos en el Fútbol Soccer?

soccer-it

Soy un fanático del fútbol soccer, sobre manera del fútbol de Sudamérica. En esa parte del Continente tenemos tres Campeones del Mundo, y quizás los mayores exportadores de talento natural de futbolistas profesionales. Debido a este gusto extremo por el deporte rey, cada vez que puedo enganchar un programa de debate futbolístico no pierdo la oportunidad de ser parte de ese intercambio de puntos de vista, intercambio que se hace con pasión y sentimiento como si estuvieran en la esquina del barrio, en el bar donde se juntan los amigos a tomar unos tragos y a dar rienda suelta a la pasión por este hermoso deporte.

En uno de los programas de debate que hay en Argentina, un periodista de alto prestigio en tierras gauchas (secundado por otro de larga trayectoria) trajo a la mesa de conversación una “novedad”. Entrecomillo aquello de novedad porque desde hace un buen tiempo se hace un uso extensivo de la colección de datos tanto en los campos de entrenamiento, de competencia, como en los gimnasios. Esos datos se suman a los registros médicos de los futbolistas que detallan todo aquello que tienen que ver con el estado físico y emocional de los atletas que se dedican al fútbol.

El día de hoy un futbolista profesional se para en una cancha de fútbol acompañado de una serie de herramientas tecnológicas que le permiten llegar a picos de competencia no vistos antes en la práctica de este deporte. En ese mismo programa al que hice alusión, algunos de los participantes utilizando aquello de que “todo tiempo pasado fue mejor”, trataban de quitarle el espacio que se han ganado los datos y su aplicación en la competencia deportiva. Esas personas decían que los datos no pueden medir la emoción, el sentimiento, el deseo, la pasión por la práctica del deporte. Decían además que utilizar datos le quita la esencia del deporte, que un Director Técnico no necesita de los datos para saber si uno de sus dirigidos se desempeña mejor por izquierda que por derecha, que si sus recorridos tienen una mejor eficiencia en ataque o defensa, y algunos otros argumentos adicionales.

Los defensores de los datos explicaron que en 90 minutos de competencia futbolística se generan aproximadamente ocho millones de diferente tipo de registros. Que al medio tiempo del juego el DT tiene a su disposición cuatro millones de esos registros (aproximadamente) para dar una charle de cinco minutos que refuerce el buen desempeños de sus jugadores, o que genere un cambio en el desempeño de estos profesionales en el campo de juego para revertir una situación complicada.

Por ser un profesional de las Tecnologías de la Información (además de confeso amante del deporte rey) de inmediato en mi mente se formó una imagen que trata de explicar el asunto de Transformación Digital versus la resistencia del ser humano al uso de la tecnología en su campo profesional. Una primera idea es el miedo a lo desconocido, es decir, la persona ante no saber con seguridad de que va esa transformación y cómo impactará en sus labores, la rechaza, la minimiza y en muchos de los casos hace fracasar los esfuerzos por hacer un buen uso de las herramientas tecnológicas que se le dan para hacer su trabajo.

Ese miedo a lo desconocido se combate con educación, implementar un plan que eche luces suficientes a los usuarios acerca de lo que significa el uso de la tecnología, los beneficios que ello trae, el buen uso de herramientas, etc. le permitirá a los usuarios adoptar de mejor manera ese cambio en los paradigmas con los que generalmente se ha planificado y ejecutado tareas y proyectos.

El otro asunto importante está del lado de quienes desarrollamos o planificamos formas y maneras de incrustar la tecnología en nuestras actividades profesionales. Es cierto que muchas veces se hace un uso muy superficial de la tecnología, es decir, el uso de la tecnología por la tecnología, lo cual desde mi concepto es un error grave porque confundimos el medio con la finalidad.

La tecnología es la herramienta, el mecanismo para obtener un resultado tangible que genere un beneficio de similar calidad a los usuarios directos e indirectos. Bajo ese mismo concepto, beneficio tangible, el reemplazo del ser humano debe ser planificado como una manera de abrir espacios para que las personas puedan dedicar sus capacidades intelectuales para actividades que necesiten de esas cualidades, alejándolos de tareas repetitivas, o de aquellas que por la naturaleza de un ser humano o no pueden ser ejecutas, o simplemente los plazos y tiempos corren de menor manera por el lado de un computador o de un robot, o porque ellas ponen en riesgo la salud o la vida de los individuos.

Hace un par de años o algo así, escuche un podcast desde TED Talk, era el caso de un Ingeniero Mexicano que vio morir de cáncer a un familiar cercano, esa muerte se debió en gran medida al tiempo que demoró el diagnóstico oportuno que abriera la posibilidad de un tratamiento efectivo. Este joven decidió hacer uso de su educación, investigó junto a otros profesionales formas y maneras de acortar el plazo de las pruebas que permitan otorgar un diagnóstico preliminar que contenga un índice alto de claridad en cuanto a la definición de esa afección médica. Logró que mediante unas imágenes y pruebas de sangre que podían ser ejecutadas incluso desde un teléfono inteligente, estas fueran enviadas a un computador que analizaría en una base de datos relacionada con ese asunto, y en unas 24-48 horas podrían dar un diagnóstico preliminar, reduciendo con ello el plazo de ese entonces de varias semanas hasta llegar a una conclusión similar.

Siempre en el campo de cuidado de la salud, con computadores portátiles se ha podido armar a profesionales de esa área, a salir en búsqueda de mujeres embarazadas que viven en lugares apartados de las grandes urbes, poder darles de esa manera atención primaria en cuanto al cuidado de la madre y del futuro bebé, reduciendo considerablemente el índice de mortalidad tanto de las madres como de los futuros ciudadanos del globo terráqueo.

Respondo a la pregunta que encabeza esta entrega: Si, si sirven los Datos en el Fútbol. Esos mismos datos sirven para mejorar el índice de la calidad de vida del ser humano en el planeta. Ese es el reto que tenemos delante, cada día quienes nos desempeñamos en el mundo de las Tecnologías de la Información. Impóngase el reto de dar su aporte, tal y cuál se presenta la realidad, el trabajo nuestro es de similar magnitud de aquellos que se encuentran en las primeras líneas de combate contra esta pandemia que nos arrojó al mundo virtual de una buena vez.

Gracias por leerme aquí en NY Avanza.

Últimos Posts

Cómo encontrar trabajo en español en Estados Unidos

Cómo encontrar trabajo en español en Estados Unidos

Los latinos son una población creciente en los Estados Unidos, y representan una fuerza laboral importante. Según el Pew Research Center, la población latina de los Estados Unidos alcanzó los 62,1 millones en 2020, lo que representa el 18,7% de la población total del...

Oportunidades para los latinos en el estado de Nueva York

Oportunidades para los latinos en el estado de Nueva York

Los latinos son la mayor minoría del estado de Nueva York, representando el 27% de la población. A pesar de los retos que enfrentan, los latinos también tienen una serie de oportunidades para tener éxito en el estado. Educación El estado de Nueva York ofrece una serie...

Suscríbete al Newsletter

[fluentform id="1"]